LECTURA 6. CIENCIA Y MÉTODO

  • R. CARBALLO CORTINA
En esta última lectura de la asignatura, se van a mostrar de forma muy significativa una serie de realidades históricamente paralelas.
En primer lugar, lo más importante es tratar de respuesta al concepto de ciencia. ¿Qué entedemos por ciencia? Este punto de partida es muy importante, casi imprescindible, para abordar el asunto en su mator amplitud, ya que es esencial establecer un punto de inicio correcto, ya que en caso contatio el estudio y conceptualización del término se verá enormemente reducido.

En segundo lugar, una vez hecho esto, se nos plantea una segunda dicotomía. Ciencia y progreso. ¿Son compatibles, son complementarios? Se trata de un respuesta cuanto menos complicada, que merece una respuesta que se sustente el la evolución historica surgida de dualidad.

En tercer lugar, en coincidencia con el autor, considero que la separación entre concepción del mundo y ciencia, constituye mas <>
Por tanto lo más importante del desarrolllo es el método entendido como piedra de toque del sistema.

No obstante, el método se enfrenta a numerosas abversidades, dentro de las cuales la ideología constitutye una de ellas. Es portanto preciso, observar y determiniar la mejor elección, en benefio de la ciencia.
De esta forma, se configuran una serie de etapas a la hora de determinar el método:
- la investigación de la realidad.
- observación de los hechos.
- desarrollo deductivo de la hipótesis.
- síntesis teoríca.

En este sentido, el método de investigación debe ser diferente del método de exposición.

TEORIA DEL DESARROLLO CAPITALISTA

  • Paul SWEEZY

Diversos especialistas en marxismo coinciden en que siempre que se habla de la teoría económica de Marx, se suelen encontrar con ciertos escollos difíciles de sortear. Por un lado, la continúa tergiversación de la obra económica de Marx. Por otro lado, la incapacidad tanto de los críticos de Marx (y de la mayoría de los marxistas), para separar la obra científica de Marx en el puro terreno de la Economía Política, de otro tipo de desarrollos teóricos, (de carácter filosófico e ideológico) de contenido mucho más especulativo. A este respecto es muy habitual encontrarnos con críticas que no ofrecen ninguna alternativa.


De esta forma, ya desde las primeras páginas de su obra (Teoría del desarrollo capitalista; 1942) Sweezy afirma que intentará no caer en estos errores que a menudo se han cometido tanto por parte de los detractores, como por los propios seguidores de Marx.


En este sentido, la obra de Paul, constituye el mejor compendio y extensión al siglo XX de la teoría económica de Marx. Expuesta con sencillez y claridad (por un economista muy bien considerado en Estados Unidos) el libro ahonda en las raíces y fundamentos de la teoría capitalista desde una perspectiva absolutamente nueva, y desconocida hasta el momento.


Sweezy considera que la teoría económica que se presenta en su libro puede usarse realmente en las presentes circunstancias, y se propone realizar una exposición clásica e increíblemente clara de la economía de Marx. Tomando como punto de partida el, (tan debatido y discutido) concepto del capital, trata de aportar una convincente explicación de la economía Marxista.


En este sentido el libro está compuesto por diecinueve capítulos,los cuales se encuadran en cuatro grandes bloques:

PRIMERA PARTE: VALOR Y PLUSVALIA.
1 el método de Marx
2 el problema del valor cualitativo
3 el problema del valor cuantitativo
4 plusvalía y capitalismo

SEGUNDA PARTE: EL PROCESO DE ACUMULACION
5 la acumulación y el ejercito de reserva
6 la tendencia descendiente de la tasa de la ganancia
7 la transformación de los valores en precios

TERCERA PARTE: CRISIS Y DEPRESIONES
8 la naturaleza de las crisis capitalista
9 las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de ganancia
10 crisis de realizacion
11 la controversia sobre el derrumbe
12 ¿depresión cronica?


CUARTA PARTE: EL IMPERIALISMO
13 el estado
14 el desarrollo capitalista monopolista
15 el monopolio y las leyes del movimiento del capitalismo
16 la economia mundial
17 el imperialismo
18 el fascismo
19 mirando hacia delante


El primer bloque aborda el valor y la plusvalía. Antes de introducirse de lleno en los temas principales del capital, el autor comienza con unas aclaraciones sobre el método de Marx. A este respecto lleva a cabo un estudio acerca de una serie de conceptos esenciales: uso de la abstracción, uso del método abstracto deductivo y en último lugar el carácter histórico del pensamiento de Marx. En este sentido, para Sweezy, Marx intentaba poner al descubierto la verdadera función efectiva de los factores económicos y no económicos en su conjunto, dento del marco de la existencia social. Así como la relación económica principal que se establece entre los principales actores.

Una vez explicado el método de Marx, Sweezy se introduce en materia, y se encarga de explicar el problema del valor cuantitativo. Para ello comienza por el estudio de la producción simple de mercancías, y continúa por el capitalismo. A este respecto Marx opinaba que el economista debe dirigir su atención al carácter de las relaciones sociales subyacentes que nacen de la producción de mercancías, es decir; las tareas de la economía política no son sólo cuantitativas (como afirmaba Keynes) sino también cualitativas. La originalidad de la teoría del valor de Marx reside en su aceptación de estos dos elementos de problema (el problema del valor cualitativo y el problema del valor cuantitativo).

Continúa hablando del valor de uso (la utilidad de las mercancías), el valor de cambio (relación cuantitativa entre cosas), las relaciones entre trabajo y valor, el trabajo abstracto, la relación de lo cuantitativo con lo cualitativo en la teoría del valor y por último el carácter fetichista de las mercancías. En este último Marx afirma que la prueba de la subordinación al fetichismo inherente a la producción de mercancías puede encontrarse en la creencia generalizada de que los sistemas económicos anteriores al actual han sido vistos como versiones imperfectas o embrionarias de los capitalismos modernos.En este sentido, Sweezy considera tanto la Teoría del valor cualitativo como la Doctrina del fetichismo de las mercancías, un primer paso esencial en el análisis marxista del capitalismo.

En el tercer capítulo del libro se analiza el problema del valor cuantitativo. Para ello comienza estableciendo la relación entre trabajo, producción y producto para, posteriormente pasar a hablar del papel de la competencia en el capitalismo, es decir, de la oferta y la demanda. En cuanto a los problemas del valor de la demanda opina que estos deben ser abordados por la vía de las relaciones de producción. En una sociedad capitalista la asignación de la actividad productiva es sometida a un control consciente, momento en el cual la ley del valor pierde importancia de manera progresiva y es sustituida por el principio de planeación.Para concluir este capítulo Sweezy habla del valor y el precio de producción, así como del precio de monopolio.

En el cuarto capítulo se aclara tanto el concepto de capitalismo como el concepto (fundamental) de plusvalía. Es importante recalcar que lo que distingue al capitalismo de otros sistemas es que, en él, los medios de producción corresponden a un conjunto de individuos, mientras que son otros los que realizan el trabajo. Otra característica importante es que en el capitalismo los medios de producción y la fuerza de trabajo son mercancías. La plusvalía constituye el ingreso del capitalista como tal y es el fin u objetivo de la producción. De esta forma, el valor de cualquier mercancía es la suma del capital constante, más el capital variable unido a la plusvalía.

El capítulo quinto habla de la acumulación y el ejército de reserva. En este capítulo da comienzo el segundo bloque, el cual engloba los procesos de acumulación. Los conceptos que se aclaran en este capítulo me han parecido especialmente interesantes sirviéndome de apoyo para comprender mejor el funcionamiento de ciertos aspectos de la sociedad capitalista. El capitalista tiene interés en ampliar su capital, constituyendo lo que se denomina acumulación. La acumulación implica un aumento en la demanda de la fuerza de trabajo, de ahí la importancia de explicar el valor de esta variable. De forma natural existiría una tendencia (en las condiciones de acumulación) de los salarios a subir; pero este hecho no puede darse porque el sistema económico se vería amenazado. Es en este punto donde, entra en juego el ejército de reserva del trabajo, consistente en que los obreros desocupados, mediante su competencia activa en el mercado, ejercen una presión constante hacia abajo en el nivel del salario. De esta forma queda explicada también la naturaleza del proceso capitalista.

El sexto capítulo nos habla de la tendencia descendiente de la tasa de ganancia. El truco para entender este concepto se basa en la explicación de una fórmula donde la tasa de ganancia varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital, suponiendo que la plusvalía se mantenga constante. Otro apartado importante de este capítulo es donde Marx enuncia cinco causas que contrarrestan y anulan la ley general de la tasa descendente de la ganancia.

En el tercer bloque del libro se intenta llegar a la naturaleza de las crisis capitalistas. En este sentido se afirma, que una situación de crisis será susceptible de aparecer, en el momento se interrumpa el proceso de acumulación. Posteriormente Sweezy realiza una crítica a la Ley de Say. Y concluye asegurando que el proceso capitalista de producción es esencialmente, y por definición un proceso de acumulación.Otro punto importante de este tercer bloque es que al enfatizar la importancia de que en los ingresos deprimidos de los trabajadores, el subconsumo implica que el capitalismo tiene una tendencia permanente al estancamiento en la medida en que ese aspecto es propio de su funcionamiento.

Finalmente, para acabar la segunda parte, Sweezy, profundiza en la relación que se establece entre el valor de las cosas y sus precios, concluyendo que esta conexión esta sujeta a numerosas variables, que se articulan dentro de un proceso complejo de carácter automatico.

En el tercer bloque del libro se intenta llegar a la naturaleza de las crisis capitalistas. En este sentido se afirma, que una situación de crisis será susceptible de aparecer, en el momento se interrumpa el proceso de acumulación. Posteriormente Sweezy realiza una crítica a la Ley de Say. Y concluye asegurando que el proceso capitalista de producción es esencialmente, y por definición un proceso de acumulación.

LECTURA 3. EL MECANISMO DE LA INVESTIAGACION CIENTIFICA

  • Gino LONGO

En esta lectura se trata de dar respuesta a las diferente incóngnitas que pueden surgir a la hora de poner en marcha una investigación. en este sentido, para que ésta responda a los objetivos propuestos han de tenerse en muy en cuenta las siguientes consideraciones, a saber las que se muestran a continuación:

1.- observación.

se trata de determinar la forma en que se va ha desarrollar la investigación. En este sentido, el conocimiento se basa a partir de los hechos, a partir de su observación. De esta forma, cualquier observación, constituye en si misma un principio de análisis. Es por tanto la verdadera tarea del investigador, descubrir tras la apariencia de los fenomenos, su verdadera esencia, y no tanto coleccionar hechos. Digador seae aqui deriva la idea tan importante de que el investigador sea lo más libre posible

2.- formulación de la hipótesis.

la segunda etapa del trabajo cientifico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. De esta forma esta fantasía creadora, debe estar sujeta por una lógica férrea y rigurosa. Esto es así, que debe someterse a la severa displicina del pensamiento lógico.

3.- comprobación de la hipótesis.

consiste en comprobar rigurosamente que la hipótsis formuladas corresponden a la realidad de los hechos. En este sentido la mayor o menor correspondencia de los hechos con las teorias formuladas sirven como unico criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.

4.- modificación o sustitución de la hipótesis.

esta etapa se realiza a partir de los resultados de la comprobación realizada anteriomente:observación de los hechos-->formulación de los hechos-->nueva formulación...-->etc. De esta forma, no hay ni tampoco puede haberla, oposición entre teoria o investigación factual.

La elaboracion teorica y formulación de las relaciones y la observación de los hechos se complementan mutuamente, pero no coinciden. Endefinitiva, la ciencia nunca puede reducirse a la pura teoria abstracta, ni a l pura investigación abstracta. Tiene que buscar un equilibrio.

En este sentido, hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción de los hechos observados, sino que supone crear hipótesis y someterlas a verificación experimental.