LECTURA 6. CIENCIA Y MÉTODO

  • R. CARBALLO CORTINA
En esta última lectura de la asignatura, se van a mostrar de forma muy significativa una serie de realidades históricamente paralelas.
En primer lugar, lo más importante es tratar de respuesta al concepto de ciencia. ¿Qué entedemos por ciencia? Este punto de partida es muy importante, casi imprescindible, para abordar el asunto en su mator amplitud, ya que es esencial establecer un punto de inicio correcto, ya que en caso contatio el estudio y conceptualización del término se verá enormemente reducido.

En segundo lugar, una vez hecho esto, se nos plantea una segunda dicotomía. Ciencia y progreso. ¿Son compatibles, son complementarios? Se trata de un respuesta cuanto menos complicada, que merece una respuesta que se sustente el la evolución historica surgida de dualidad.

En tercer lugar, en coincidencia con el autor, considero que la separación entre concepción del mundo y ciencia, constituye mas <>
Por tanto lo más importante del desarrolllo es el método entendido como piedra de toque del sistema.

No obstante, el método se enfrenta a numerosas abversidades, dentro de las cuales la ideología constitutye una de ellas. Es portanto preciso, observar y determiniar la mejor elección, en benefio de la ciencia.
De esta forma, se configuran una serie de etapas a la hora de determinar el método:
- la investigación de la realidad.
- observación de los hechos.
- desarrollo deductivo de la hipótesis.
- síntesis teoríca.

En este sentido, el método de investigación debe ser diferente del método de exposición.

TEORIA DEL DESARROLLO CAPITALISTA

  • Paul SWEEZY

Diversos especialistas en marxismo coinciden en que siempre que se habla de la teoría económica de Marx, se suelen encontrar con ciertos escollos difíciles de sortear. Por un lado, la continúa tergiversación de la obra económica de Marx. Por otro lado, la incapacidad tanto de los críticos de Marx (y de la mayoría de los marxistas), para separar la obra científica de Marx en el puro terreno de la Economía Política, de otro tipo de desarrollos teóricos, (de carácter filosófico e ideológico) de contenido mucho más especulativo. A este respecto es muy habitual encontrarnos con críticas que no ofrecen ninguna alternativa.


De esta forma, ya desde las primeras páginas de su obra (Teoría del desarrollo capitalista; 1942) Sweezy afirma que intentará no caer en estos errores que a menudo se han cometido tanto por parte de los detractores, como por los propios seguidores de Marx.


En este sentido, la obra de Paul, constituye el mejor compendio y extensión al siglo XX de la teoría económica de Marx. Expuesta con sencillez y claridad (por un economista muy bien considerado en Estados Unidos) el libro ahonda en las raíces y fundamentos de la teoría capitalista desde una perspectiva absolutamente nueva, y desconocida hasta el momento.


Sweezy considera que la teoría económica que se presenta en su libro puede usarse realmente en las presentes circunstancias, y se propone realizar una exposición clásica e increíblemente clara de la economía de Marx. Tomando como punto de partida el, (tan debatido y discutido) concepto del capital, trata de aportar una convincente explicación de la economía Marxista.


En este sentido el libro está compuesto por diecinueve capítulos,los cuales se encuadran en cuatro grandes bloques:

PRIMERA PARTE: VALOR Y PLUSVALIA.
1 el método de Marx
2 el problema del valor cualitativo
3 el problema del valor cuantitativo
4 plusvalía y capitalismo

SEGUNDA PARTE: EL PROCESO DE ACUMULACION
5 la acumulación y el ejercito de reserva
6 la tendencia descendiente de la tasa de la ganancia
7 la transformación de los valores en precios

TERCERA PARTE: CRISIS Y DEPRESIONES
8 la naturaleza de las crisis capitalista
9 las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de ganancia
10 crisis de realizacion
11 la controversia sobre el derrumbe
12 ¿depresión cronica?


CUARTA PARTE: EL IMPERIALISMO
13 el estado
14 el desarrollo capitalista monopolista
15 el monopolio y las leyes del movimiento del capitalismo
16 la economia mundial
17 el imperialismo
18 el fascismo
19 mirando hacia delante


El primer bloque aborda el valor y la plusvalía. Antes de introducirse de lleno en los temas principales del capital, el autor comienza con unas aclaraciones sobre el método de Marx. A este respecto lleva a cabo un estudio acerca de una serie de conceptos esenciales: uso de la abstracción, uso del método abstracto deductivo y en último lugar el carácter histórico del pensamiento de Marx. En este sentido, para Sweezy, Marx intentaba poner al descubierto la verdadera función efectiva de los factores económicos y no económicos en su conjunto, dento del marco de la existencia social. Así como la relación económica principal que se establece entre los principales actores.

Una vez explicado el método de Marx, Sweezy se introduce en materia, y se encarga de explicar el problema del valor cuantitativo. Para ello comienza por el estudio de la producción simple de mercancías, y continúa por el capitalismo. A este respecto Marx opinaba que el economista debe dirigir su atención al carácter de las relaciones sociales subyacentes que nacen de la producción de mercancías, es decir; las tareas de la economía política no son sólo cuantitativas (como afirmaba Keynes) sino también cualitativas. La originalidad de la teoría del valor de Marx reside en su aceptación de estos dos elementos de problema (el problema del valor cualitativo y el problema del valor cuantitativo).

Continúa hablando del valor de uso (la utilidad de las mercancías), el valor de cambio (relación cuantitativa entre cosas), las relaciones entre trabajo y valor, el trabajo abstracto, la relación de lo cuantitativo con lo cualitativo en la teoría del valor y por último el carácter fetichista de las mercancías. En este último Marx afirma que la prueba de la subordinación al fetichismo inherente a la producción de mercancías puede encontrarse en la creencia generalizada de que los sistemas económicos anteriores al actual han sido vistos como versiones imperfectas o embrionarias de los capitalismos modernos.En este sentido, Sweezy considera tanto la Teoría del valor cualitativo como la Doctrina del fetichismo de las mercancías, un primer paso esencial en el análisis marxista del capitalismo.

En el tercer capítulo del libro se analiza el problema del valor cuantitativo. Para ello comienza estableciendo la relación entre trabajo, producción y producto para, posteriormente pasar a hablar del papel de la competencia en el capitalismo, es decir, de la oferta y la demanda. En cuanto a los problemas del valor de la demanda opina que estos deben ser abordados por la vía de las relaciones de producción. En una sociedad capitalista la asignación de la actividad productiva es sometida a un control consciente, momento en el cual la ley del valor pierde importancia de manera progresiva y es sustituida por el principio de planeación.Para concluir este capítulo Sweezy habla del valor y el precio de producción, así como del precio de monopolio.

En el cuarto capítulo se aclara tanto el concepto de capitalismo como el concepto (fundamental) de plusvalía. Es importante recalcar que lo que distingue al capitalismo de otros sistemas es que, en él, los medios de producción corresponden a un conjunto de individuos, mientras que son otros los que realizan el trabajo. Otra característica importante es que en el capitalismo los medios de producción y la fuerza de trabajo son mercancías. La plusvalía constituye el ingreso del capitalista como tal y es el fin u objetivo de la producción. De esta forma, el valor de cualquier mercancía es la suma del capital constante, más el capital variable unido a la plusvalía.

El capítulo quinto habla de la acumulación y el ejército de reserva. En este capítulo da comienzo el segundo bloque, el cual engloba los procesos de acumulación. Los conceptos que se aclaran en este capítulo me han parecido especialmente interesantes sirviéndome de apoyo para comprender mejor el funcionamiento de ciertos aspectos de la sociedad capitalista. El capitalista tiene interés en ampliar su capital, constituyendo lo que se denomina acumulación. La acumulación implica un aumento en la demanda de la fuerza de trabajo, de ahí la importancia de explicar el valor de esta variable. De forma natural existiría una tendencia (en las condiciones de acumulación) de los salarios a subir; pero este hecho no puede darse porque el sistema económico se vería amenazado. Es en este punto donde, entra en juego el ejército de reserva del trabajo, consistente en que los obreros desocupados, mediante su competencia activa en el mercado, ejercen una presión constante hacia abajo en el nivel del salario. De esta forma queda explicada también la naturaleza del proceso capitalista.

El sexto capítulo nos habla de la tendencia descendiente de la tasa de ganancia. El truco para entender este concepto se basa en la explicación de una fórmula donde la tasa de ganancia varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital, suponiendo que la plusvalía se mantenga constante. Otro apartado importante de este capítulo es donde Marx enuncia cinco causas que contrarrestan y anulan la ley general de la tasa descendente de la ganancia.

En el tercer bloque del libro se intenta llegar a la naturaleza de las crisis capitalistas. En este sentido se afirma, que una situación de crisis será susceptible de aparecer, en el momento se interrumpa el proceso de acumulación. Posteriormente Sweezy realiza una crítica a la Ley de Say. Y concluye asegurando que el proceso capitalista de producción es esencialmente, y por definición un proceso de acumulación.Otro punto importante de este tercer bloque es que al enfatizar la importancia de que en los ingresos deprimidos de los trabajadores, el subconsumo implica que el capitalismo tiene una tendencia permanente al estancamiento en la medida en que ese aspecto es propio de su funcionamiento.

Finalmente, para acabar la segunda parte, Sweezy, profundiza en la relación que se establece entre el valor de las cosas y sus precios, concluyendo que esta conexión esta sujeta a numerosas variables, que se articulan dentro de un proceso complejo de carácter automatico.

En el tercer bloque del libro se intenta llegar a la naturaleza de las crisis capitalistas. En este sentido se afirma, que una situación de crisis será susceptible de aparecer, en el momento se interrumpa el proceso de acumulación. Posteriormente Sweezy realiza una crítica a la Ley de Say. Y concluye asegurando que el proceso capitalista de producción es esencialmente, y por definición un proceso de acumulación.

LECTURA 3. EL MECANISMO DE LA INVESTIAGACION CIENTIFICA

  • Gino LONGO

En esta lectura se trata de dar respuesta a las diferente incóngnitas que pueden surgir a la hora de poner en marcha una investigación. en este sentido, para que ésta responda a los objetivos propuestos han de tenerse en muy en cuenta las siguientes consideraciones, a saber las que se muestran a continuación:

1.- observación.

se trata de determinar la forma en que se va ha desarrollar la investigación. En este sentido, el conocimiento se basa a partir de los hechos, a partir de su observación. De esta forma, cualquier observación, constituye en si misma un principio de análisis. Es por tanto la verdadera tarea del investigador, descubrir tras la apariencia de los fenomenos, su verdadera esencia, y no tanto coleccionar hechos. Digador seae aqui deriva la idea tan importante de que el investigador sea lo más libre posible

2.- formulación de la hipótesis.

la segunda etapa del trabajo cientifico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. De esta forma esta fantasía creadora, debe estar sujeta por una lógica férrea y rigurosa. Esto es así, que debe someterse a la severa displicina del pensamiento lógico.

3.- comprobación de la hipótesis.

consiste en comprobar rigurosamente que la hipótsis formuladas corresponden a la realidad de los hechos. En este sentido la mayor o menor correspondencia de los hechos con las teorias formuladas sirven como unico criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.

4.- modificación o sustitución de la hipótesis.

esta etapa se realiza a partir de los resultados de la comprobación realizada anteriomente:observación de los hechos-->formulación de los hechos-->nueva formulación...-->etc. De esta forma, no hay ni tampoco puede haberla, oposición entre teoria o investigación factual.

La elaboracion teorica y formulación de las relaciones y la observación de los hechos se complementan mutuamente, pero no coinciden. Endefinitiva, la ciencia nunca puede reducirse a la pura teoria abstracta, ni a l pura investigación abstracta. Tiene que buscar un equilibrio.

En este sentido, hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción de los hechos observados, sino que supone crear hipótesis y someterlas a verificación experimental.

LECTURA 2. ¿QUÉ ES UNA CONCEPCION DEL MUNDO?

  • Manuel SACRISTAN
Esta segunda lectura, va a tratar de analizar la concepción del mundo desde una perspectiva que intenta buscar un acercamiento basado no tanto en el funcionamiento, sino a partir de criterios referidos a la configuración y posicionamiento de la misma. Tengo que reconocer que se trata de una visión nueva para mi. No obstante, me ha parecido que tiene una base muy prágmitica, característica ésta última muy importante para afirmar; haberme sentido identificado en ciertos aspectos de la lectura.
De esta forma se aprecia como en el texto hay dos momentos bien diferenciados, en un principio se aborda la concepción del mundo a partir una visión más positivista, para pasar posteriormente a ver esta concepción desde una perspectiva más proxima a postulados materialistas o marxisatas.
En primer lugar, se explica cómo en un principio se comprendía la concepción del mundo no tanto como un saber o conocimiento, sino como una serie de principios que "dan razon de la conducta de un sujeto". En este contexto, estos principios se sobreentienden normalmente explícitos en la cultura de la sociedad, dando lugar a lo que en la conducta recibe el nombre de estimaciones de conducta.
Ene ste sentido, en las culturas greco romanas se caracterizaban por el uso de la filosofia sistémica, con la intención de dar racionamiento a las ciencias positivas. Prestensión ésta, que va a considerarse fracasada a mediados del siglo XIX por una serie de motivos, a saber: la constitución del conocimiento científico en la Edad Moderna. Estos hechos van a provocar que se plantee la relación acerca de la concepción del mundo y el conocimiento científico positivo, una concepción del mundo que tome la ciencia como unico cuerpo de conocimiento.

En este contexto es donde logra desarrllarse una concepción del mundo "materialista y dialéctica" o "concecepción comunista del mundo". Esta idea tiene como finalidad la "aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia con la presencia en la conducta humana de factores reconocidos o idealizados". De esta forma, este nuevo materialismo no es una nueva filosofia, sino una simple concepción mundo. Lo que este razonamiento presupone es no sólo la liberción política, sino que la concepción marxista no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de valor superior al positivo. A modo de síntesis, los princios básicos, a partir de los cuales se sustenta esta concepción del mundo son el materialismo y la dialéctica.


En definitiva, se trata de una buena forma de aproximarse a la concepción del mundo, desde una prespectiva que hasta el momento no había experimentado.






LECTURA 1. "CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO"

  • Gino LONGO

Una vez finalizado el primer bloque de la asignatura relativo al comentario de articulos periodísticos de actualidad, nos metemos de lleno en el análisis de los diferentes textos que a partir de ahora van a ser objeto de lectura.

Como es natural, y seguramente ya habrán afirmados muchos de mis compañeros, el texto parte de una interesante y no menos atractiva pregunta: ¿qué es ciencia? En este sentido el autor nos muestra una definición de J. Schumpeter que afirma que ciencia "es cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo". A este respecto, como bien dice el autor Gino Longo, es importante no extrapolar esta definición lejos de un terreno puramente empírico, ya que en caso contrario daría lugar a equívocos.
Esa intención de profundizar en la definición, nos lleva inevitablemente a precisar que entendemos por conocimiento. En este sentido se afirma, que la finalidad que persigue el conocimiento no es más que "descubrir las normas del universo empírico que rodea al hombre de la realidad objetiva en que éste está inmerso". En este sentido, este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales.
  1. En primer lugar, el conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad, de tal forma que sea capaz de explicarla y no sólo limitarse a describirla. [Engels: "Una auténtica descripción de una cosa, es al propio tiempo su explicación]. Es por esto mismo por lo que la ciencia no puede ser unicamente un conjunto de decisiones.
  2. En segundo lugar, el conocimieto científico no puede establecer una explicación cualquiera de la realidad. Esto es así, debido a que uno de los condicionantes de la existencia de un verdadero conocimiento científico es la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma. En definitiva, la ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo. El requisito formal según el cual, ha de explicarse al realidad partiendo de ella misma es común a todas las ciencias, es más, es la característica que distingue a la ciencia de todo aquello que no lo es. No obstante, el desarrollo de este principio, así como su aplicación sin excepción a todos los fenómenos de la realidad conduce directamente al materialismo filosófico. En este contexto, el marxismo constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia.
  3. El tercer elemento clave para entender la amplitud del término conocimiento, es el hecho de que el conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana. Es decir, el conocimiento no es un fin en sí mismo. En este sentido, como se dice en la lectura, el hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades. De esta forma el fin de la ciencia no es otro que la búsqueda de la verdad.

Es en este momento donde se establece, según he podido deducir del texto, una diferenciación entre conocimiento y acción; si bien la mas representativa es su capacidad de coordinación con los semejantes pues a diferencia del pensamiento, la acción humana puede ser articulada a partir de su entorno más próximo.
No obstante tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómnos sociales, ya que no existen al margen de la sociedad. Es, por tanto, a la hora de manifestarse donde se exponen con mayor notoriedad sus diferencias.

En definitiva, la lectura no tiene otro fin que no sea el de delimitar el campo de acción de la ciencia. En este sentido, considero que de manera muy acertada, partiendo del termino conocimiento (inherente a la ciencia), intenta mostrarnos una realidad mucho más empírica de lo estamos acostumbrados a observar.Entiendo que se trata de una exitosa reflexión de algo tan cotidiano y a la vista tan sencillo como es la ciencia.

ARTICULO 4. El PIB registra su menor caída desde que comenzó la recesión

  • Los datos del INE mejoran en una décima las previsiones del Banco de España
  • La economía española acumula ya cinco trimestres consecutivos de caída
  • Salgado afirma que el dato es un 'poquito mejor' que sus previsiones
La economía española modera su caída y ha registrado su menor descenso trimestral desde que comenzó la recesión hace ahora un año.

En los últimos 12 meses -tasa interanual-, el Producto Interior Bruto ha caído un 4%, dos décimas menos que la cifra registrada entre abril y junio, según los datos del INE.

Mientras, su recorte respecto al trimestre anterior es del 0,3%, ocho décimas menos que en el segundo trimestre. Se trata del menor ritmo de caída desde que a finales de 2008 la economía española entró en recesión.

En ambos casos, se mejora en una décima las previsiones realizadas por el Banco de España hace unas dos semanas. En cualquier caso, la recesión sigue instalada en la economía española, que acumula cinco trimestres consecutivos de caídas.

La entidad que gobierna Miguel Ángel Fernández Ordóñez atribuyó en su informe "parte" de la mejora a las medidas de impulso puestas en marcha por el Gobierno, como el plan de inversión local o las ayudas a la compra de automóviles.

Pese a ello, el Banco de España advirtió de que esta medidas son transitorias.

Según el INE, entre julio y septiembre la economía moderó su contracción debido a una contribución menos negativa de la demanda nacional y a la aportación positiva del sector exterior, aunque no da más datos a la espera del desglose de la actividad que publicará el día 18.

"Naturalmente, la recuperación se inicia dejando de caer. Pero en nuestro caso, está siendo una recuperación esperada bajo mínimos. Y con el lastre de un fuerte deterioro del mercado de trabajo que puede prolongarse como mínimo en los próximos tres o seis meses", afirma José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.

La ministra de Economía, Elena Salgado, ha señalado que el dato de PIB "es incluso un poquito mejor" que las previsiones del Gobierno y confirma que se pueden esperar "mejores cifras" en los próximos meses.

Por su parte, el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, ha afirmado que salir de la crisis llevará su tiempo. "Toda esa tendencia (de menor intensidad) dibuja una línea, lenta, que conduce a una economía de mejora, dejando atrás la profunda crisis económica que hemos vivido. Pero no debemos esperar que vayamos a salir de la crisis con la rapidez con la que entramos en ella", ha subrayado.

Preguntado por cuándo se recuperará el empleo, el ministro reiteró que España comenzará a generar empleo a lo largo de 2010, si bien de manera lenta.

--> opinión..

Como se viene escuchando últimamente, parece que la desaceleración remite.
Bien es cierto que esto ya no es un parecer, sino una realidad en muchos países de Europa tales como Alemania o Francia, cuyas economías empezaron a crecer hace ya unas semanas.
Sin embargo, en España la situación funciona de otra manera bien distinta, pues aún estamos en "valores negativos de crecimiento". Bien es verdad que la intensidad en que se daban las cifras de caída del PIB han disminuido, pero siguen siendo datos de reducción del PIB.
Como se puede apreciar en el artículo y según afirma el Banco de España, las políticas establecidas a través del Plan E tienen mucho que ver con esta situación. Ciertamente son datos positivos. No obstante, considero que a este respecto debemos tener una mirada más a largo plazo y no a corto, pues si caemos en esta última perspectiva corremos el error de ser conformistas y no ver la situación desde la amplitud que se merece. De esta forma, se nos plantean próximamente una serie de situaciones complicadas y decisivas para el futuro de la economía. Una de ellas, y muy imprtante, es la reconversión que ha de establecerse con los desempleados del sector de la construcción. Esta reconversión se ha de orientar hacia la innovación y el desarrollo tecnológico. A decir verdad, se trata de una labor no carente de dificultades puesto que el nivel de preparación que se requiere para este último sector es más elevado que el que se necesita para la construcción, si bien hay que añadir, que la formación de estas personas antes trabajadores de la construcción, no se caracteriza por su alta cualificación.
Así mismo, considero que, si bien es cierto que el plan de estímulo económico está teniendo muy buenos efectos, no conviene olvidarse de la siguiente paradoja. Me explico. Uno de los sectores que más se benefició en su momento del alza de la economía fue la construcción, llegando a su fin con la explosión de la "burbuja inmobiliaria". Pues bien, este mismo sector que ya demostro sus límites pretende ser el adalid de la recuperación económica.

ARTICULO 3. La dirección de Cadbury rechaza la 'oferta irrisoria' de Kraft de 11.000 millones de euros

  • No se acerca remotamente al valor de la compañía'.
El consejo de administración de Cadbury ha rechazado la opa hostil de la estadounidense Kraft, de 9.800 millones de libras, casi 11.000 millones de euros, porque "no se acerca remotamente" al valor real de la compañía. "El Consejo ha rechazado esta oferta irrisoria y ha subrayado su determinación de asegurarse de que el verdadero valor de Cadbury sea totalmente entendido por todos", declaró el presidente de la compañía británica. En el último día del plazo previsto, Kraft, fabricante de marcas como Toblerone, Kenco o Philadelphia, ha presentado una oferta mixta en metálico y acciones directamente a los accionistas, pues hace dos meses el consejo de administración de Cadbury rechazó su oferta. "Creemos que nuestra propuesta ofrece el mejor valor inmediato y a largo plazo para los accionistas de Cadbury y para la propia compañía, comparado con cualquier otra opción disponible en la actualidad, incluida la posibilidad de que Cadbury se mantenga independiente", aseguró Kraft. Kraft Foods, segunda empresa mundial del sector alimentario, superada sólo por la suiza Nestlé, tiene una fuerte presencia en Europa con marcas de chocolatinas como Milka y Toblerone, mientras que Cadbury domina los mercados británico y australiano a través de marcas como Crunchie y Flake.La compañía americana aspira a crear una empresa gigante que se convertiría en el número uno mundial en el mercado de chocolatinas, al tiempo que sería "un fuerte número dos" en el de chicle gracias al Trident de Cadbury. Además, Kraft esperar ahorrar unos 625 millones de dólares al año con esta operación. Fundada en 1903, Kraft es propietaria también de marcas como DiGiorno, Dairylea, Jacobs, Oscar Mayer, Lu, Milka o Ritz, y vende sus productos en más de 150 países

--> opinión..

El tema a debate de esta semana, como he podido observar en el blog de la asignatura, me parece muy interesante, así como de gran actualidad.
En este sentido, la relevancia de las marcas en la sociedad actual es muy importante, ya que los entes empresariales se han configurando como un verdadero tejido social. Se comportan como verdaderos actores sociales formando parte del proceso de la toma de decisiones e influyendo sensiblemente en el mismo. En este sentido, para comprender su capacidad de acción, debemos tener en cuenta los diferentes métodos a partir de los cuáles operan.
En un mundo como el actual, las empresas se han visto afectadas inevitablemente por la corriente globalizadora que atraviesa el planeta. De esta forma, el propio sistema capitalista ha cambio su forma de operar, y por consiguiente sus principales sujetos: las empresas. Éstas funcionan bajo una señal de identidad propia, que es la marca, y que las hace diferente a las demás. Es decir, la marca proyecta una imagen particular y característica de la empresa. En este sentido, los ciudadanos la perciben. Por tanto, esta relación que se establece entre marca y ciudadano es clave para entender el sistema tal y como se encuentra configurado.En definitiva, la marca se ha erigido como un aspecto clave en el funcionamiento de nuestro sistema. Opera, por tanto como un elemento transcendental a la hora de articular las diferentes relaciones que se establecen entre los ciudadanos y las empresas, ya que les otorga a éstas últimas un valor diferenciador y carácterístico.